eunión de activistas de la campaña #BringBackOurGirls (devuelva a nuestra niñas) en el parque de diversiones Maitama, en Abuya, Nigeria. Crédito: Ini Ekott/IPS
NACIONES UNIDAS, 24 jun 2016 (IPS) - “Cuando hay guerra, hay violación, y cuando hay violación, hay trauma, dolor y terror”, recordó Zainab Bangura, representante especial del secretario general de la ONU para violencia sexual en conflictos.
La violencia sexual es un arma de guerra desde tiempos inmemoriales. Hay referencias bíblicas, que continúan en la Guerra Civil de Estados Unidos, siguen en las dos guerras mundiales del siglo XX hasta otras regionales, como la de independencia de Bangladesh, en 1971, y los conflictos étnicos en Bosnia y Ruanda; ninguno de ellos excluyó a la violación y a la violencia sexual.
Cuando termina la guerra y comienzan las iniciativas de recuperación, los esfuerzos, como el Plan Marshall, se concentran en reconstruir la infraestructura y la economía.
Pero es mucho menos lo que se hace para fortalecer a los sistemas de apoyo a las mujeres, traumatizadas por la guerra, lo que quiere decir que sufren do...